Encuentro presencial en el Día Nacional del Libro
- Claudia Maiocchi
- 27 may 2022
- 2 Min. de lectura
Luego de casi dos meses de encuentros semanales online, el jueves 26 de mayo, Día del Libro en el lado oriental del Plata, un grupo representativo del Taller de Escritura Vivencial Uruguay se reunió por la tarde en Lentas Maravillas, un rincón de ensueño y cosas ricas en el corazón de Colonia del Sacramento.

Los participantes recibieron ejemplares encargados previamente -y autografiados- de Cómo lo escribo, libro de cabecera en nuestros Talleres, del autor Juan Carlos Kreimer (maestro, mentor, amigo). ¡Varios vinieron desde Montevideo compartiendo auto, costes y paradas!
Mientras tomábamos café y/o mate y saboreábamos algunas de las delicias saladas y dulces que ofrece Maggie, la "dueña de casa", alternamos la charla amistosa con algunas actividades, entre juguetonas y literarias. Por ejemplo, practicamos la "escritura tipo lista" a partir de la lectura de este poema:
En una cajita de fósforos
En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.
Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada una lágrima,
y nadie, por suerte, la ve.
Es claro que ya no me sirve;
Es cierto que está muy gastada.
Lo sé, pero qué voy a hacer:
tirarla me da mucha lástima.
Tal vez las personas mayores
no entiendan jamás de tesoros.
Basura, dirán, cachivaches,
no sé por qué juntan todo esto.
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.
En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.
María Elena Walsh (Argentina, 1930-2011)
¿Cómo lo trabajamos? Primero, encolumnamos una lista “pelada” de objetos propios del tema elegido, tal como se nos van ocurriendo. Tratamos de focalizar la atención, como si estuviéramos ahí, mirando, palpando... Los temas propuestos fueron:
- En una cartera en desuso...
- En el galponcito del fondo...
- En una mesita de noche...
- En un costurero olvidado...
Segundo paso. En una nueva columna, anotamos las asociaciones que despiertan los elementos más significativos. Y al final, combinamos ambas columnas. Mejor aún si se nos dispara un ritmo, una secuencia sonora (por ejemplo, a partir de la cantidad de sílabas o de la acentuación). Nos llevamos la lista y las asociaciones, para trabajar luego en encontrar la "música" y dar a luz el poema... Por ejemplo:
En una mesita de noche
se pueden guardar muchas cosas.
Un blíster de los por si acaso...
(Tal vez para dormir
cuando llegan los monstruos).
Unos anteojos viejos... ¿acaso de mamá?
Esa foto carnet en que una salió linda
hace ya tanto.
Una carta jamás despachada
que aún nos habla de amor (...)
Y hablando de amor, leímos "La noche de los feos", de Mario Benedetti, como ejemplo de "tercer nivel de interlocución" (escribo para él / ella / cualquiera que me lea), en este caso, en primera persona.
También presentamos el concepto de Binomio Fantástico, de Gianni Rodari. A los chicos se les da muy fácil... A nosotros, seri@s y racionales, nos puede resultar bastante esquivo. Igual vale la pena intentarlo.
Así y todo, qué quieren que les diga, lo mejor fueron los abrazos. Hermosísimo grupo. ¡Gracias a tod@s, presentes y ausentes con aviso! La seguimos el martes, por Zoom.
CM
Comments